Por Subida de Línea
A raíz de la publicación en las redes sociales que hizo el Diputado provincial Rodrigo Posse, molesto con la presencia del Presidente y demás funcionarios nacionales en la inauguración de la cancha de golf pública en Termas de Río Hondo, Subida de Línea entrevistó al referente de Cambiemos. Durante la charla consultamos su punto de vista sobre este hecho en particular y sobre otros aspectos que hacen a la inserción de la fuerza política en la sociedad y su proyección de cara a las próximas elecciones.
¿Por qué decidiste hacer pública tú posición a través del Facebook?
Porque es la mejor manera de llegar sin intermediarios con la sociedad, con nuestros votantes, que son en definitiva el sustento de nuestra representatividad. El periodismo suele hacerse eco, y así fue
¿Qué evaluación haces de la publicación, no sólo la repercusión mediática, sino al interior del espacio?
Descomprimir una situación; expresó el sentimiento de la mayoría de los voluntarios del cambio en Santiago. Recibí innumerables muestras de apoyo y de acompañamiento de quienes formamos este espacio y de ciudadanos comunes que consideran que la única opción de salir de años de retroceso y combatir el populismo y nepotismo de los Zamora, la representa Cambiemos. La mayoría, al igual que yo, considera que la visita del Presidente al campo de golf en este momento es al menos incorrecta o desacertada. Pero no lo considera como una conducta delictiva y sin retorno, sino una concesión que se hizo a un gobernador en pos de abrir caminos de dialogo federal. No les gustó, pero la terminan entendiendo
¿Qué respuesta tuviste de las autoridades del partido? ¿Fue una decisión completamente personal o asumiste la representación de un ánimo mayoritario dentro del Pro local?
No tuve comunicación con las autoridades partidarias, sólo se comunicaron con el actual Presidente, Carlos Cejas, ya que somos orgánicos en el Pro. La opinión fue absolutamente personal, aunque reconozco que la mayoría de los voluntarios de Cambiemos la comparten, porque así me lo expresaron casi al unísono.
No es la primera vez que ocurre un episodio de estas características: visitas institucionales con escaso contacto con los partidarios locales, ¿qué sucedió esta vez para que salgas a marcar tu crítica a la visita presidencial?
Tuvimos los contactos suficientes, tanto en Santiago como en Salta, adonde el viernes tuvimos una reunión de la Mesa de Cambiemos Nacional con la de Santiago y de todo el NOA. También tuvimos reuniones de trabajo en Termas de Río Hondo. Pero el tema pasa por lo equivocado de la decisión de hacerlo participar al Presidente de la Inauguración de la primera cancha de golf de un Estado, curiosamente en la provincia más pobre del país, con las mayores desigualdades. Creo que afecta la imagen de un Presidente que lucha en contra de estas incoherencias y los gobernadores corruptos del norte argentino. Yo creo en el Presidente, pero estoy convencido de que quienes armaron esta agenda no analizaron todos los elementos para exponerlo de esa manera. Los elementos los tenían, porque constantemente remitimos informes completos y coherentes.
¿El problema es que haya participado el Presidente? Digo porque en visitas anteriores Ministros de la Nación inauguraron obras en Termas y en Capital…
La inauguración de obras es celebrada por todos, pero no obras innecesarias y que demuestran el espíritu de sultanato que tiene el matrimonio gobernante. Las prioridades del gobierno nacional difieren sustancialmente de las del Frente Cívico. Agua, cloacas, caminos, vías férreas, creación de condiciones para la radicacion de fábricas y empresas. Salud, educación, seguridad, justicia, inversión, energía, desarrollo sustentable, son nuestras premisas. En cambio el feudo sigue apuntando a aquello de lo que evidentemente carecieron: obras faraónicas sin sentido, que se perpetuarán en el tiempo pero sin mejorar la situación diaria de los santiagueños. El tren al desarrollo, las torres gemelas, el autódromo, el hotel termas 1, la cancha de golf, el estadio único, van en detrimento de la calidad de vida de nuestros comprovincianos. Hay necesidades elementales insatisfechas en cada ciudad, en cada pueblo, en toda la provincia. Pero el cholulismo de unos pocos prima. No estamos en contra del desarrollo turístico, muy por el contrario, creemos que se debe permitir a los privados desarrollar sus proyectos. Estos no llegan atento a la inseguridad jurídica en la provincia, donde la política del ejecutivo todo lo decide. La independencia de los poderes es mentirosa, fabulada. No sólo celebramos obras para toda la población, sino que las pedimos a diario al gobierno nacional. Y la diferencia está en la calidad y sentido de las mismas. Mientras el gobierno provincial derrocha en obras innecesarias, nación trae soluciones esperadas por más de 30 años. Y la provincia sigue teniendo los peores sueldos del país en la administración pública, donde el mérito no existe, sino solamente la dependencia política o el acomodo. La carrera administrativa es una ilusión inalcanzable con este Gobierno Provincial.
¿Tienen dimensionado cuál es el daño real de esta demostración simbólica de un Presidente y un Gobernador inaugurando una obra pública? El hecho de hacerse en Termas, un centro turístico que gracias a la obra pública se recategorizó, no morigera esa sensación?
No manejo esas estadísticas. No creo que morigere, aunque es una apreciación totalmente subjetiva. Si creo que un Estado, sea municipal, provincial o nacional, no puede construir ni administrar una obra de esta entidad, menos en este momento del país.
Macri conoce los objetivos y alcances del Plan Belgrano, ¿crees realmente que estuvo mal informado para formar parte del acto de inauguración en Termas?
Pedimos esfuerzos a toda la población, pero sin cubrir las necesidades elementales, hacemos una obra para unos pocos. Estoy convencido de que así fue. Creo en el Presidente y en su capacidad de guiarnos en este camino de desarrollo. Creo en la posibilidad de sacar a la Argentina de la postración en que la colocaron los malos políticos, pero también creo que existen algunos gobernadores que siguen representando esa vieja y mala política y harán todo lo necesario para que le vaya mal, ya que un corrupto no votaría a Macri. Es el mismo Presidente que está terminando con sus negocios espurios.
¿Cómo explicas el apoyo en las urnas al gobierno de Zamora?. ¿Por qué los santiagueños no aprecian el cambio como valor cultural y político, cuál es la autocrítica que hacen?
Santiago tiene una cruenta historia de caudillismo: Taboada, Ibarra, Juárez, Zamora. Tiene que ver con una idiosincrasia colonial que nos cuesta desterrar. Este Siglo XXI estamos convencidos que será el de los cambios culturales, y Santiago no será la excepción. Creo que Zamora supo leer nuestra historia, a pesar de no ser santiagueño, y quizás esa abstracción genética y cultural del santiagueñismo le jugó a favor. Políticamente es muy hábil, aunque creo que su Gobierno no se caracteriza por el respeto de los valores con los cuales me criaron. El esfuerzo, el mérito, la capacitación constante, el emprendedorismo, pero por sobre todo la honestidad y consecuencia de los hechos con los pensamientos. Los juicios de valor deben marcar los actos de gobierno, y la dedocracia es lo contrario a todos estos valores. Nuestra fuerza política tiene muy poco tiempo y estamos creciendo de manera exponencial. Dentro de poco tiempo y a partir de la renovación y conocimiento de las nuevas figuras que representan estos valores, vamos a ser Gobierno. El camino será producir los cambios desde la gestión.
Trazaste una línea histórica de caudillos, que van de Ibarra a Zamora, ¿cómo producen la ruptura con esta tradición, cuál es el mensaje, creen en serio que el cambio es una tarea de corto plazo?
No hablo de corto plazo, es un proceso histórico que se inició hace tiempo. Al igual que sucedió en Oriente, con la Primavera Árabe, las redes sociales cumplen un rol preponderante. Asimismo el claro fracaso de estos sistemas se nota en la involución de las provincias norteñas, en las cuales el caudillismo llevó a un subdesarrollo creciente, que deviene en estar a la cola en el país, permitiendo que las provincias centrales e incluso las cuyanas hayan progresado de manera casi constante y diversificado su producción.
Percibes que el objeto de la visita presidencial interrumpe y se contradice con la construcción política que vienen realizando. ¿Es irreversible, no obstante, el proceso?
No, para nada. Pero sí era un mensaje confuso a la sociedad, por eso quise aclarar mi posición, no solo internamente, sino también hacia afuera. Exteriorizarlo. Nada en la vida es irreversible, sólo la muerte.
No hace tanto tiempo que la administración provincial fue felicitada por el orden de sus cuentas públicas, ¿cómo interpretas estos elogios?
Inconsistentes. Políticos, pero no realistas. Implican ver sólo una parte. Es como felicitar una administración de un hogar por no endeudarse y pagar todas las cuentas, pero con motivo de una errónea administración, disminuyó la comida familiar; excluyó desayuno y merienda. Siempre dijimos que quienes hacen un análisis macroeconómico pero no analizan la micro, se equivocan. Y que en Santiago equivocaron las prioridades, una demostración de esto es gastar el dinero que se percibe en materia impositiva en obras innecesarias y para unos pocos… Por capricho del rey.
Si se repitiera una escena como la del 1° de junio, ¿qué lectura harías?, ¿se cruzó en algún momento la idea de abandonar Cambiemos?
Trabajo para que los errores no se repitan, además no creo que estén pretendiendo hacer un campo de Polo. La única opción en materia política que me contiene y representa es Cambiemos. Uno que viene del sector privado, siempre analiza cuál es el momento de abandonar la política y volver a concentrar todo su esfuerzo en la actividad privada y profesional. Yo veo la política como un servicio apuntado al bien común. No me imagino jubilándome como político; el tiempo de mi retiro político no llego aún, tengo ganas, ideas, fuerzas, y anhelos. Mucho para dar. Retirarme hoy sería dar la razón a un gobierno provincial mediocre y que representa la vieja política.
¿Preferirían una relación estrictamente institucional entre el gobierno nacional y la provincia?
Sí. Es lo que corresponde, ya que el Frente Cívico no comparte nuestros valores.
¿Qué papel tiene Frigerio en esta articulación que no ves con buenos ojos?
No tener la firmeza que sí tiene con otros gobernadores.
¿Entienden que esto que experimentan es parte de la debilidad política que tienen en la provincia?
No. No creo que tengamos debilidad política. Son opciones de negociaciones que no compartimos.
¿Con otra densidad política -léase representación parlamentaria-, tendrían otra perspectiva y otra distancia con el poder real, no crees?
Estoy convencido, por esa razón el año que viene esperamos lograr representación en ambas Cámaras Nacionales.
¿Será este el último episodio que tensione las relaciones con el gobierno nacional?
No hay tensión, sólo una diferencia de criterio respecto de una situación particular e ínfima. En lo restante estamos totalmente de acuerdo. Fue una diferencia en una forma, 99% de acuerdo en lo restante.
¿Qué incidencia tiene la situación general en el trabajo político que realizan en la provincia?
La situación socioeconómica en la provincia responde a una dinámica perversa, ya que la mayoría de los empleados en Santiago son empleados públicos de la provincia y del municipio, con los peores sueldos del país, por lo que la situación de nuestra provincia es peor a la de cualquier otra. Hay que recordar que la mayoría de estos se encuentran en un estado de precarización laboral extrema, y con sueldos irrisorios. Entonces la situación es extrema.
¿Sienten que su tarea política es de liberación?
Toda tarea política implica servicio y aspira al bien común, con más razón la nuestra ya que somos gente que no venía de la política tradicional, sino que encontramos en Pro el instrumento para lograr una serie de cambios esenciales para nuestra sociedad. No la llamaría liberación.
¿Si la sociedad no acompaña el proceso de cambio, están dispuestos a revisar su estrategia?
Es cuestión de tiempo para que nos acompañen. Toda estrategia es revisable, aunque no creo que sea el problema.
¿Cuáles son los desafíos del Pro dentro de Cambiemos, y de Cambiemos en el juego político provincial?
El desafío del Pro dentro de Cambiemos es continuar en equilibrio con nuestros socios políticos. Cambiemos va a seguir creciendo de manera constante y sostenida. En esta elección aspiramos a ganar algunos municipios y tener representación en la mayoría de los concejos deliberantes.