#Notas

Revoluciones de lo Creíble

2 Minutos de lectura

Por Gladys Loys

La lectura de artículos entre pares es una “regla” de la Revista Subida de Línea; una pauta no escrita, una inclinación a hacer de la tarea un deleite, un espontaneo movimiento al encuentro que es crecimiento, espoleo, aguijón, incitación a componer un comentario.

Cuando la devolución supera las líneas que caben en los márgenes del autor, ya sea porque tocó una arista de alguna cavilación adeudada, entonces surge la Reflexión: una columna que piensa para adentro, pero no tanto; que piensa con el otro, pero más a propósito de lo otro; que escribe para todos, aunque sean pocos los que se sientan aguijoneados a seguir la reflexión comenzada.

Esta reflexión la disparó el artículo que publicó Gabriel Díaz en Subida de Línea, sobre las redes sociales y aunque pienso que en el juego de imponer significados nada está definitivamente ganado, creo que es el diseño o modelo en el que se juegan los mismos,  el que pone la condición primera, lo demás serán intercambios, tácticas que desde un lugar subalterno fagocitaran el juego tratando de subvertirlo, quizá hasta sin intención , pues vive otro mundo, lúdico y en paralelo.

Normas hegemónicas pautan las convivencias de conjuntos humanos. Hacen a lo “vivible”. Regulan las relaciones, constituyen sus orientaciones. Convenciones alcanzadas en reñidos intercambios, son el instituido triunfante, que indica cómo proceder y -sorteando escollos-, lograrlo, hacerlo con relativo éxito. Perviven y funcionan hasta que apestan por lo viciadas. Nos damos cuenta porque ya no regulan nada. Es decir: caen en descrédito… (inspirado en las revoluciones de lo creíble, un Título de  M. de Certeau)

Cuando las referencias regulatorias, hasta el presente, vigentes, caen ¿Cómo se levantan? ¿Cómo toca revertirlo?

¿Qué racionalidad regula las redes sociales?. Esa práctica jubilosa del destape, ese arte voyeurs, delicia del  ver y mostrar el alma escondiendo el cuerpo?, porque lo ocupa todo para no ser medido[1] en la exposición. Sin preguntarse ¿Qué paga y quién lo hace? ese pragmático diseño artístico del mercado?

Son Autorregulaciones del consumo del desnudo,  …¿Sin consecuencias?.

Ese sistema, busca objetivarse, entre otras formas, en parámetros que lo completen, lo avalen. Desde afuera -dice-, objetivo -declara-. Requiere de un veedor. Alguien -pide-, que nos airee la atmosfera. Lo reclama indistinto, para que sea creído, eso sí- advierte-, pero  que sea como uno.

Renuncia de antemano a buscar soluciones, sólo reconstruye el desgaste, para que el sistema funcione, para que los otros, los numerosamente siempre desfavorecidos sean los mismos: los inadaptables persistentes de irreverencias indeliberadas, los sin planificada estrategia ante la pragmática ética del mercado….. ¿Es que alguna vez entraron? ¿Se les habilitó el juego? O, ¿Se lo creyeron? ¿Desearon jugarlo?…Sí…habrá  seguro, aquellos que les ganó el sentido común y creyeron en la igualdad de puntos de partidas para largar el juego. Con vida pagan -en plan de dosificadas cuotas de sueños hipotecados-, el pragmático diseño de mercado.

Entre tanto, a los miles de otros, el descreimiento no le deja entrar en el juego,  la irreverencia -parece-  les viene de milenios, de lejos, lejos y no deja de gestarse, lúdicamente y suena como musiquita. Con ausencia- maimanta- de racionalidad estratégica. Ante estos, otros,  persistirá impaciente el señor sistema repitiendo su concepto:-a estos  no hay modernidad que los saque del atraso!

Textos relacionados
#Notas

Este horrible mundo en High Definition

3 Minutos de lectura
Por Nicolás Adet Larcher ¿Cuánto de los libros que leemos se pierden en nuestro interior?, era una pregunta que se hacía Juan…
#NotasMusa: el nombre del miedo

Musa: el nombre del miedo. Capítulo 6: Banqueros, policías y cuatreros

62 Minutos de lectura
Crónica: Ernesto Picco.Audiovisual: Marcelo Argañaraz.Ilustración: Antonio Castiñeira. En blanco y negro Las sombras de la casa se habían alargado como espíritus negros….
#NotasMusa: el nombre del miedo

Musa: el nombre del miedo. Capítulo 5: El golpe

74 Minutos de lectura
Crónica: Ernesto Picco.Audiovisual: Marcelo Argañaraz.Ilustración: Antonio Castiñeira. En blanco y negro Musa Azar y Tomás Garbi aparecieron cuando el operativo ya estaba en pleno movimiento….
Suscribite a nuestras novedades

Prometemos no hacer spam ;)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.